miércoles, 21 de mayo de 2014

Teología Queer



Y para seguir os proponemos pensar desde qué ángulo podrían hoy casar los planteamientos queer con el cristianismo. Xavier Picaza nos ofrece en este original artículo algunas de las líneas expositivas de esa extraña, pero no tan nueva (30 años de recorrido juntas) teoría. En la que, como en el caso de Xänä, cuestiona la fluctuabilidad de los límites identitarios como desfiguración de las opresiones-dominaciones.

"La “teología queer” salta con todo su ser hasta Gálatas III,28 – thopos al que todos/as debemos arribar: no hay hombre ni mujer –, pero se olvida de que, en el medio, está el Sermón del Monte. Por ello, se equivoca en algo esencial: el ser homosexual o heterosexual tiene importancia, poque unos son más perseguidos que otros."

"La teología queer quiere rechazar (superar) los limites de lasexualidad, del génereo, genero, de la nacionalidad, clase, raza, edad… Lo queer es estar abiert@ a la diversidad, no definir el genero de una persona en funcion de su aspecto o de sus genitales."

"El riesgo queer está en exaltar la libertad… pero no darse cuentra de que algunos están más oprimidos que otros. El riesgo está en no descubrir la necesidad en que se encuentran y la marginación que sufren muchos homosexuales…Porque El mismo que dijo: “Bienaventurados los pobres, pues de ellos es el Reino de Dios”, grita hoy a quienes quieren oírle “Bienaventurados los/as homosexuales, pues de ellos es el Reino de Dios”. Y Jesús no habla de los/as homosexuales buenos/as o creyentes, como tampoco hablaba de los/as pobres buenos/as y creyentes. Dice que en cuanto que marginados/as espiritualmente por un cristianismo heterosexista, el Reino de Dios es primero de los/as homosexuales como lo es de los/as pobres."

Aquí os dejamos el artículo entero ;)

http://www.redescristianas.net/2007/08/03/teologia-queer-valores-y-limitaciones-xavier-pikaza/


Contra la teoría Queer



Hola!

Os pasamos un interesante artículo escrito por Nzu Xänä, feminista indígena americana sobre las limitaciones de las experiencias queer a la hora de posicionar sujetos políticos frente a reivindicaciones concretas.

¿Son todas las luchas no-queer luchas a cortos plazo? ¿Puede el movimiento queer vehicular demandas concretas y colectivas hacia el espacio jurídico-intitucional? ¿Es la teoría queer un mecanismo de desactivación de los sentimientos colectivos de identidades tradiconalmente políticas, en torno a las cuales articular posicionamientos políticos en base a la dicotomía "Nosotros Vs Ellos? ¿Puede la teoría queer trasladarse del contexto occidental hacia otros ligares y marcos culturales distintos?

Xänä tiene algunas respuestas.

http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Contra-la-teoria-Queer

Posible proyecto para el ámbito Educativo




A continuación se desarrolla una propuesta sobre intervención de género en el ámbito educativo, que puede ser seguido o modificado libremente.



1. Finalidad:

El siguiente proyecto tiene por objetivos:


- Dotar de herramientas al alumnado para la gestión de la convivencia en relación a la identidad de género;
- Ofrecer una visión plural de la sociedad desde la adolescencia;
- Fomentar la integración de las múltiples viviencias identitarias existentes;
- Educar para la convivencia en paz.



 2. Introducción:


El ámbito educativo es el espacio  de  referencia para todas las propuestas de transformación de los valores y visiones de la realidad, junto con otros, como los medios de comunicación, los medios de entretenimiento y las familias.

Es su espacio educativo las niñas, niños, jóvenes y adolescentes pasan gran parte de su tiempo no sólo adquiriendo conocimientos académicos sino mayormente asimilando ideas y perspectivas según las  cuales afrontar la realidad. De esta forma, el centro educativo se convierte en un espacio clave a tener en cuenta a la hora de desarrollar programas de concienciación y formación relativas a las vivencias de estas niñas, etc. en relación a su género, sexualidad, etc.




3 Pautas y fases:

El taller busca ofrecer información útil a la vez que veraz que el alumnado  pueda asimilar fácilmente a la vez que  le dote de las herramientas necesarias para poder comprender, explicar y gestionar su realidad más cercana, así como la que le rodea.

Es por esto que es primordial ofrecer una visión plural y diversa de las diferentes vivencias que ayuden   a   contraponer   el   estricto   margen   que   ofrecen   los   discursos tradicionales   y hegemónicos  referidos  a  la  identidad,  de  un  modo  que  haga comprender  esta  como  un dispositivo fluctuante y debidamente modificable.

Para eso se les hará reflexionar sobre las connotaciones sociales de las relaciones sociales con su entorno más cercano, alejando el "fantasma" de la desinformación y el miedo a la hora de afrontar este tipo de vivencias.


4
La población destinataria es el alumnado de y 3º de la E.S.O., por ser el margen de edad a la que se adecúa mejor el programa propuesto.


El material necesario para el desarrollo del taller constará exclusivamente de un ordenador, unos altavoces, una pizarra, un proyector y un lugar para proyectar. Un espacio espacioso y debidamente amueblado.



5

A)  Duración   máxima:   20 minutos

El taller se iniciaa preguntando qué saben, o quién lo sabe, cl es la diferencia entre sexo y género.  De  las  respuestas  dadas,  intentaría  centrar  la  atención  en  el  primer

concepto, haciendo las definiciones finales nacieran  de  la  propia  "mente  colectiva" del alumnado, a tras de la construcción de las respuestas aunando lo que de manera individual ya saben.
Después, haría lo mismo con el concepto de género, focalizando sobre las características que le asocian ellos (que creen que le corresponden) a hombres y mujeres, socialmente.

Y mantendría toda esta información en una pizarra, bien visible.

Después intentaría abrir un debate sobre si esto tratado es algo natural, biológico, o no, sino inducido. Algo que se aprende. Si a ser hombre y mujer se aprende o no. Sin cerrar una respuesta definitiva y excluyente, sólo dejaría que se expresasen y discutiesen según sus opiniones contrapuestas.

Después, les pondría este vídeo, que desmonta la naturalidad del comportamiento humano a la vez que diferencia entre sexo y género:


E intentaría, ahora sí, cerrar algunas de las definiciones que saldrían del debate previo, a la luz de la información que da el vídeo.




B)  Duración máxima: 30 minutos.

Acto seguido pediría un voluntario/a de los más extrovertidos. A esta persona le preguntaría a qué edad se hizo él heterosexual. Si en su casa lo saben. Si sus padres lo aceptan. Si está seguro de serlo, y no ha intentado algo con un chico.

De aquí explicitaría que, por un lado, igual que el género, la sexualidad también es socialmente construida desde la más temprana edad; y segundo que esa es la sensación que sienten las personas homosexuales, puestas en duda y agredidas psicológicamente constantemente.

Después preguntaría con el fin de definir, entre todas y con la misma dinámica anterior, los conceptos de heterosexualidad, homosexualidad, homofobia, bisexualidad, bifobia (y sus mitos), transexualidad y transfobia. Esto en parte para diferenciar n más entre identidad de género y orientación sexual.




C) Duración máxima: 10 minutos. Poner el siguiente vídeo:

Y explicar los 3 actores del acoso: acosado, acosador y testigo  (éste último el grupo más amplio). Y explicar que pueden hacer 3 cosas, para ofrecerle recursos a alguien que esté siendo acosado: no seguir las bromas del acosador; apoyar al acosado en grupo, e intentar que el acosado entre en contacto con aquellas personas (amigas, profesores, familiares) que mayor sensibilidad y empatía van a tener con él, con la finalidad de crear un grupo o círculo de apoyo. O varios.

Tiempo total aproximado: 1 hora.